MAPAMUNDI

MAPAMUNDI
LIC. CARLOS ROSERO PAZ

GRADO OCTAVO CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA Y GEOGRAFIA

TALLER DE REFUERZO

REVOLUCIÓN FRANCESA
SITUACIÓN DE FRANCIA EN EL SIGLO XVIII

Recordemos que desde la caída del imperio romano en el año 476 hasta el siglo XVIII, en Europa se organizaban las sociedades en la forma de feudalismo. Esto quiere decir que la sociedad era cerrada, era muy difícil ascender de clase social, la nobleza dominaba económica y políticamente, reconociendo muy pocos derechos al resto de la sociedad. El Estado se organizaba con un monarca o rey, quien tenía el poder absoluto, como si fuera el dueño del país, pudiendo tomar todo tipo de decisiones así cometiera atropellos con sus súbditos. En Asia y en América, las cosas no eran diferentes. Nuestro territorio era dominado por los españoles y el rey de ese país se considera propietario de casi todo este continente, pudiendo hacer prácticamente lo que se antojara.
Los monarcas absolutistas de esa época se justificaban afirmando que tenían todo el derecho de gobernar por ser hijos de una familia noble, que generaciones atrás Dios había bendecido y que por ello podían adueñarse de todas las riquezas de la nación, a esto le llamaban el derecho divino. En Francia sucedió que se juntaron varias situaciones que permitieron que la gente se concientizara y llevará a cabo una gran revolución para cambiar esa manera injusta de organizar la sociedad.
La primera situación tiene que ver con la crisis económica de Francia, por varias razones. Entre ellas los excesos de la nobleza francesa y su rey Luis XVI, que vivían con lujos impresionantes, realizando fiestas muy costosas, construyendo palacios y decorándolos con finas mercancías, además de los gastos que tenía la reina María Antonieta, que por cierto no era francesa, pero se gastaba la riqueza de Francia en trajes, accesorios valiosos y costosas fiestas en el palacio de Versalles, en las que se cometían todo tipo de excesos. Además, Francia había gastado grandes sumas en el apoyo a la guerra de independencia de Estados Unidos contra Inglaterra, porque consideraba que era importante quitar el protagonismo a sus rivales, los ingleses. También, el hecho de que los nobles franceses no pagaban impuestos, a pesar de tener más propiedades que el resto de la población. Por último, hubo crisis en la producción de alimentos y mercancías, situación que hizo que los precios tendieran a subir y subir de una manera exagerada, hasta el punto que comprar un pan resultaba imposible para una familia pobre.
En segundo lugar, la aparición de diferentes libros escritos por los filósofos, economistas y científicos, como Voltaire, que hacían parte del movimiento de la ilustración, comenzaron a hacer conciencia en el pueblo francés, mostrando que el sistema de gobierno de la monarquía absolutista, llamado por ellos el antiguo régimen, se viera como opresor, autoritario y sin derechos verdaderos para gobernar, puesto que se criticaba la tradición y en vez de esto se proponían nuevas maneras basadas en la razón para organizar a la sociedad y para crear ciencia, que no fueran controladas por la monarquía ni por la iglesia, que también se consideraba opresora. La ilustración enfatizaba en la libertad, la igualdad y la fraternidad, como los valores para una nueva sociedad.
Rousseau pensaba que Los hombres no se someten sino a la ley que ellos mismos se han dado. El sometimiento a la ley lo es a ellos mismos, que libre y racionalmente se han impuesto la ley. Con ello, los hombres han pasado de un «estado natural» y de necesidad, a un estado basado en la razón y fruto de la libertad, sin someterse al rey, un nuevo contrato social en el que el estado garantice sus libertades.
En tercer lugar, existía descontento de las clases sociales. La burguesía se sentía inconforme, porque a pesar de ser una clase social que tenía riquezas, en ocasiones iguales a las de la nobleza, no se les tenía en cuenta como clase dirigente, no podían hacer parte de la política, lo que hacía que se sintieran rebajados y excluidos. Además, también existía descontento de la clase social de los desposeídos, aquellos que no tenían propiedades, principalmente los trabajadores y los campesinos, conocidos en Francia como los “sin calzones”, habían llegado a una situación de extrema pobreza, al punto de aguantar hambre, mientras observaban que sus gobernantes despilfarraban la riqueza del país. Y como si fuera poco, existía división entre la clase social de la nobleza, porque el rey quería tener todo el poder, mientras que en países como Inglaterra ya se tenía una forma de gobierno más participativa y los nobles franceses reclamaban un acuerdo similar para su país.
En cuarto lugar, la independencia de Estados Unidos, entre 1775 y 1783, era un ejemplo de que se podía crear una nueva forma de organizar la sociedad, basada en la participación de todos los ciudadanos como iguales, mostrando que la monarquía no era la única manera posible, puesto que en el nuevo gobierno de Estados Unidos no había rey sino presidente, habían votaciones y partidos políticos, todo basado en un libro que contenía las leyes del país y que todos debían obedecer, ese era la constitución.
Con esta situación como trasfondo, la sociedad francesa se iba preparando para un gran cambio que llegaría a ser influyente en todo el planeta y hasta nuestros días: la revolución.

CUESTIONARIO

DESPUÉS DE LEER DETENIDAMENTE LA GUÍA, RESPONDA ESTAS PREGUNTAS 1. De acuerdo con la lectura ¿cómo eran las sociedades hasta el siglo XVIII? 2. ¿Qué es el derecho divino? 3. ¿Por qué el derecho divino autorizaba a los monarcas a cometer atropellos? 4. Escriba las causas que provocaron la revolución francesa, explique cada una. 5. ¿Por qué resulta posible que la crisis económica de un país empuje a su gente a la revolución? 7. ¿Por qué la ilustración puede ser una causa de la revolución? 8. ¿Cuál era la propuesta de Voltaire? 9. ¿Por qué se pueden considerar las ideas del contrato social de Rousseau como fundamentales en La Ilustración? 10. Explique por qué todas las clases sociales de Francia se sentían inconformes, aclarando los motivos de cada una. 11. ¿A quiénes llamaban los sin calzones? 12. ¿Por qué se afirma que la independencia de Estados Unidos servía de ejemplo para la revolución? 13. ¿Qué crees que sucedió en Francia como resultado de la crisis? 14. Mencione 5 cosas que haya aprendido en éste tema.


TALLER MEDIO AMBIENTE 


PERSPECTIVA ACTUAL DE UNA CRISIS AMBIENTAL EN COLOMBIA 

A modo general, son diversos los factores que causan el deterioro ambiental, entre los que destacan: el libre acceso a la mayoría de los recursos naturales, falta de mecanismos que permitan cobrar por el daño que causan muchas actividades productivas, falta de incentivos que conduzcan al sector productivo a internalizar los costos ambientales derivados de la producción y el consumo, falta de inversión estatal en tratamientos de sistemas de agua residuales domésticas o de disposición de residuos sólidos, el sector productivo actúa sin control y con tecnologías poco eficientes, pobreza y falta de educación de gran parte de la población, patrones de consumo de los grupos más ricos que se caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales renovables, poca investigación en recursos renovables y en el manejo de la contaminación.Además, dentro del ámbito internacional también se presentan una serie de factores que afectan negativamente el medio ambiente en Colombia tales como la demanda de la fauna y la flora silvestre (recursos renovables), el cultivo (y consumo) de drogas ilícitas que contribuye a la deforestación (aumentado la tasa) y la presión para la homogeneización de los mercados. Todos estos factores han llevado a que el panorama ambiental del país, visto interna o externamente, sea preocupante y se encuentre en un estado degradante y lamentable.Durante los últimos veinte años, en Colombia la calidad del ambiente se ha deteriorado rápida y progresivamente, lo que ha resultado en una crisis ambiental, la cual se ha caracterizado por presentar una alta tasa de deforestación (en Colombia no existe consenso sobre cuál es la tasa de deforestación anual; sin embargo, se estima que la deforestación puede estar entre las 300.000 y 800.000 hectáreas al año, por lo cual se considera que se ha eliminado una tercera parte de la cobertura vegetal total nacional), ocupación de áreas protegidas (a pesar de las políticas ambientales que rigen estas áreas en particular),alteraciones de los ecosistemas naturales reguladores del recurso (páramos y humedales), deterioro de los suelos, contaminación hídrica y contaminación atmosférica.Haciendo un balance a nivel Latinoamericano, los países cuentan con autoridades ambientales que hoy presentan diversos grados de desarrollo y, en su mayoría ,disponen de un organismo ejecutivo nacional especializado, ya sea en forma de ministerio, comisión de medio ambiente u otra entidad equivalente, donde Colombia no es una excepción. A pesar de la debilidad que hoy acusan muchas instituciones, la gestión ambiental presenta un importante avance con relación al decenio de 1980, cuando en la casi totalidad de los países la autoridad ambiental contaba con una menor jerarquía política dentro de la administración pública, y las competencias ambientales presentaban una mayor atomización a través de diversos órganos sectoriales (por ejemplo, salud, agricultura, etc.). Además, en la última década, el ministerio público y la rama judicial de algunos países han logrado avances significativos, particularmente en lo referente a la defensa del derecho ciudadano a un ambiente sano, convirtiéndose en protagonistas claves de la acción del Estado. Sin embargo, a pesar del progreso registrado, aún persisten graves problemas de contaminación, destrucción y degradación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, los cuales están asociados a los desafíos planteados para preservar territorios que aún mantienen sus valores ambientales intrínsecos. Ahora, Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de recursos naturales. Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta, 1/3 de las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies de planas fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes. No obstante, en un mundo donde los sistemas productivos tienden a la homogeneización, esa diversidad se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo productivo. Sin embargo, alcanzar un verdadero desarrollo exige convertir en ventaja esa diferencia, para lo cual son necesarios desarrollos científicos y tecnológicos propios (Parques nacionales, 2009). Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos adelantados en política ambiental en Colombia, el declive ambiental ha aumentado en los últimos 10 años gracias a los malos manejos y administraciones de estos bienes ambientales comunes de la nación.Los impactos ambientales generados sobre los procesos de reestructuración productiva y tecnológica pueden calificarse o catalogarse como directos o indirectos, dependiendo del nivel de impacto generado y las repercusiones que conlleven: los impactos ambientales directos se generan a través de la implementación de nuevas tecnologías para los cultivos alimenticios, industriales y energéticos; la explotación de nuevos recursos naturales renovables y no renovables; la creación y dispersión de nuevas formas biológicas, y la emisión de nuevas sustancias en el ambiente. Los impactos ambientales indirectos se generan a través de las reacomodaciones sociales, económicas, políticas y demográficas que obedecen a los cambios de precios y demandas, de la organización social del trabajo, de los sistemas de producción, del empleo, de la división internacional del trabajo, de los servicios y de la relocalización y naturaleza de las actividades y asentamientos humanos, inducidos por la penetración de la nueva ola tecnológica. Sin embargo, para comprender estos impactos reales, en Colombia, se hace necesario tener en cuenta que las consecuencias ambientales de la globalización difieren de las consecuencias generadas en el ámbito económico, temporal y espacial. Por tal motivo, las consecuencias ambientales generalmente tienen efectos visibles y perceptibles a largo plazo, con características dinámicas, acumulativas y difíciles de medir por estar en algunos casos asociadas a parámetros cualitativos. Además, muchas de estas consecuencias no necesariamente se ven reflejadas en los mercados, tales como contaminación regional, repercusiones en los bienes de la nación, impacto sobre el paisaje y pérdida de belleza escénica, extinción de especies y pérdida de biodiversidad, entre otras, pero que constituyen un impacto real que debilita progresivamente el ambiente en nuestro país.

TALLER 

1. Elaborar un mapa conceptual sobre la lectura “perspectiva actual de una crisis ambiental en Colombia” 

2. ¿Qué problemática enmarca la lectura relacionada con el medio ambiente?

3. ¿Cómo considera usted que es la gestión del estado colombiano con la preservación del medio ambiente? 

4. ¿Cómo afecta la explotación de recursos no renovables el medio ambiente?5. ¿Qué estrategias implementaría para la conservación del medio ambiente en las zonas urbanas?



ACTIVIDAD 

DESPUÉS DE VER EL VIDEO REALIZAR:

1. UNA LÍNEA DEL TIEMPO 

2. UN ESCRITO SOBRE TODOS LOS PROCESOS HISTORICOS DEL SIGLO XX EN AMERICA LATINA 


ACTIVIDAD DE MITAD DE PERIODO 

LOS ESTUDIANTES REALIZARÁN UNA EXPOSICIÓN EN CLASE SOBRE LOS TEMAS ASIGNADOS 


EJES TEMÁTICOS CUARTO PERIODO 

1. AMÉRICA SIGLO XX

2. MEDIO AMBIENTE 

3. LOS ECOSISTEMAS Y LAS CIENCIAS SOCIALES 



ACTIVIDAD

REALIZAR LA LECTURA DEL TEXTO Y RESPONDER EL TALLER

SE ENTREGARA EN HOJAS DE BLOCK

LA ENTREGA SE REALIZARA LA PROXIMA SEMANA EN EL DIA QUE CORRESPONDE LA CLASE DE CIENCIAS SOCIALES 

COLEGIO ACADEMICO EL POBLADO 

CIENCIAS SOCIALES 

CARLOS ROSERO PAZ 

LAS CONSTITUCIONES EN EL MUNDO

Se habla de las constituciones como “Ley de leyes”, es el conjunto de normas jurídicas fundamentales, que establecen la estructura esencial del Estado. En términos jurídicos, es la Carta Magna que rige tanto a gobernantes como a gobernados, dicta los límites entre los poderes del Estado y sienta las bases para la organización institucional de un país. Promueve y garantiza tanto los derechos como las obligaciones de los ciudadanos.

ORIGEN DE LAS CONSTITUCIONES

El origen de las constituciones modernas, se remonta a 1787, año en el cual se redactó la Constitución de Estados Unidos, este ejemplo fue seguido por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia en 1791. Sin embargo, anterior a estos sucesos ya Inglaterra contaba con un amplio número de normas  y leyes que abrirán paso a sus constituciones.

Las constituciones actuales son el resultado de la época de las revoluciones liberales como la Revolución Francesa y la guerra de emancipación de Estados Unidos, en ellas se reivindicaban los derechos del hombre y del ciudadano y los principios de libertad, igualdad y fraternidad. La carta norteamericana se conoce como Bill of Rights y es la constitución vigente más antigua que existe

Dentro de la evolución de las constituciones en el mundo, se destaca también momentos como la independencia de las naciones americanas y los procesos necesarios para conformar su propio cuerpo de leyes. Es clave, además, el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial debido al reconocimiento internacional de los derechos humanos, a los procesos de descolonización y al surgimiento de las nuevas naciones en África y Asia, las constituciones comienzan a ser vistas no solo como una norma general para limitar los poderes del Estado y establecer los principios institucionales, sino además para promover y garantizar el respeto a los derechos.


FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LAS CONSTITUCIONES

Las constituciones tienen diferentes funciones que las hacen importantes dentro de la organización del Estado. Al ser la ley o norma más importante, le otorga una coherencia al derecho y orienta la formulación de leyes. Básicamente toda constitución es importante porque: 

- Estructura los lineamientos más importantes del Estado: con esta función establece los derechos y los deberes fundamentales que rigen la vida de las personas. Así mismo, valida el ejercicio del poder estatal y se convierte en la base jurídica que sustenta al Estado. Tener una Constitución otorga una identidad propia como Estado (de acuerdo a sus necesidades) y permite que el país tenga un piso jurídico que lo diferencie de los demás. 

- Ayuda a mantener la estabilidad política de los Estados: con esta función se busca que las normas más importantes perduren en el tiempo. Esto significa que toda Constitución traza un mapa jurídico de derechos y deberes que permiten el desarrollo de los ciudadanos y les da la tranquilidad de vivir bajo un poder estable y certero en el tiempo. Si los países cambiaran continuamente su Constitución, o sus principales leyes, los ciudadanos tendrían la incertidumbre e inseguridad de no saber qué les pasará en el futuro y la convivencia sería mucho más compleja. Por ello es importante tener una base general, modificable solamente en situaciones que así se requiera, capaz de crear un ambiente de permanencia y seguridad entre los ciudadanos

- Evita la concentración del poder: esta función se constituye en una de las más importantes puesto que separa las ramas del poder público (legislativa, ejecutiva y judicial) y con ello logra un equilibrio entre quienes dictan las normas, quienes las hacen cumplir y quienes vigilan su cumplimiento. Esto significa que en un Estado una misma institución no puede ser juez y parte al mismo tiempo, porque se incurriría en una falta de equilibrio que puede degenerar en injusticia y violación de los derechos.

- Orienta a la población en relación con sus derechos y deberes: con esta función las constituciones promueven el cambio cultural y político, toda vez que hacen conscientes a los ciudadanos de su rol, de la importancia de su participación en la vida política del Estado y de las obligaciones y responsabilidades que pueden esperar de éste. Esta función permite igualmente la cohesión nacional, ya que las personas comienzan a construir su propia identidad bajo los parámetros y lineamientos del Estado donde nacen y viven. 


TIPOS DE CONSTITUCIONES

Existen diferentes categorías para clasificar las constituciones en el mundo, dependiendo de su origen y la forma como son formuladas y reformadas. La Constitución de cada Estado puede variar de acuerdo con esta clasificación y en muchas ocasiones, está influenciada por su historia, su cultura y su forma de hacer política. Las constituciones se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios, así:

1.Según su expresión documental 

Constituciones escritas: están expresadas en un documento que contiene la totalidad de las normas básicas y debe ser respetado por otras leyes del mismo Estado.  Ejemplos: las de Estados Unidos y Francia. 

Constituciones no escritas: se conoce como constituciones consuetudinarias o basadas en las costumbres y las tradiciones. No existe un solo texto que contenga la totalidad de las normas básicas, sino que estas están contenidas en distintas leyes  Ejemplos: la de Reino Unido y Nueva Zelanda 

2.Según el procedimiento para su reforma 

Pétreas; no admiten ningún tipo de modificación, reforma o enmienda después de promulgadas. Ejempló: la de Italia 

Rígidas: permiten modificaciones, pero con un proceso complejo. Cada procedimiento (creación, reforma o adición) debe cumplir ciertos parámetros de acuerdo con cada país. 

Ejemplos: las de Estados Unidos y Argentina

Flexibles: permiten reformas y enmiendas con un procedimiento sencillo y fácil de llevar a cabo. La mayoría de las constituciones escritas son rígidas, es decir, se pueden reformar, pero con un procedimiento mas complejo. Esto garantiza que los gobernantes de turno no las cambien continuamente. 

3. Según su origen

Otorgadas: pertenecen generalmente a los Estados monárquicos donde es el soberano quien las promulga, pues es él quien tiene la soberanía sobre el pueblo. Ejemplo: las de algunos países europeos durante la Edad Media 

Impuestas: son aquellas que impone el Parlamento de un Estado a su soberano. El Parlamento actúa como la representación del pueblo. Ejemplo: las de España de 1812 (periodo corto y transitorio) 

Pactadas: surgen del consenso entre diversos agentes políticos que representan a la sociedad. Se relacionan con la Teoría del Contrato Social. Ejemplo: las de Italia e Israel.



La Constitución colombiana 

La Constitución de un país es un elemento fundamental en su consolidación como Estado, ya que provee el marco regulatorio que define las relaciones entre gobernantes y gobernados. El Artículo 1 de la Constitución colombiana define que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democráticas, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Estos principios ordenan la vida política y social del país y establecen el marco en el que se desarrollarán los derechos y deberes de los ciudadanos. La constitución de 1991 no es la primera ni la única Constitución que Colombia ha tenido en su historia, es el resultado de la búsqueda de instituciones más democráticas, participativas y cercanas a las personas. La Constitución de 1886, anterior a la actual, definía la centralización política del Estado, el fortalecimiento del poder ejecutivo, el carácter confesional y la importancia de la iglesia católica en la educación y en el control social. Nuestra Constitución exige una Asamblea Nacional Constituyente para ser reformada y aprobada por voluntad de la soberanía popular; es decir, surge de la representación de la sociedad a través de dicha asamblea.

La séptima papeleta 

¿Sabías que la Constitución de 1991 fue posible gracias a la convocatoria de un movimiento estudiantil para la realización de una Asamblea Constituyente? Conocida como Séptima Papeleta, este movimiento de estudiantes universitarios propuso incluir un séptimo voto durante las elecciones de Senado y Cámara en 1990, con el objetivo de hacer una nueva Constitución para reemplazar la de 1886. Este voto (papeleta) no fue legalmente aceptado, pero sirvió para demostrar que el pueblo colombiano tenía la voluntad de generar cambios orientados a reducir la violencia y promover la participación democrática. 

Fines del Estado colombiano

La Constitución colombiana de 1991 expresa varios fines o funciones que permiten entender su importancia dentro de la vida política del país. Estos fines son inspirados en su definición de Estado Social de Derecho mencionado anteriormente, y en una posición garantista de los deberes y los derechos de los colombianos. Nuestra Constitución es considerada como una de las mas avanzadas del mundo por su énfasis en los derechos fundamentales y la búsqueda de herramientas de participación de los ciudadanos. Estos fines son: - Servir a la comunidad - Promover la prosperidad general - Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes - Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación - Defender la independencia nacional - Mantener la integridad territorial - Asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo


TALLER 

  1.  Identifica en el texto los elementos que caracterizan a una Constitución

  2.  Elabore una lista de los hechos fundamentales que dieron origen a la aparición de las Constituciones en el mundo

  3. Varios países han abolido sus constituciones, durante los periodos en los cuales se han regido por dictaduras, mientras que el poder y el orden se mantienen en manos de una sola persona, partido o junta militar. En España, por ejemplo, el General Francisco Franco encabezó un régimen militar desde 1936, que sometió al pueblo español a una represión constante. Su gobierno autoritario instauró algunas leyes, pero se alejó del constitucionalismo de antes. Solo hasta 1978, España redactó nuevamente una constitución en la que se proclamó un Estado Social de Derecho.

¿Cuáles son las funciones de una Constitución que obstaculizan la consolidación de una dictadura? Explica 

  1. ¿Teniendo en cuenta la clasificación de las constituciones, cual crees que es el tipo de constitución de Colombia? Justifica tu respuesta.

  2. Describe tres razones por las que consideres que las constituciones cambian a través de los tiempos.

  3. Según la Constitución Política de Colombia de 1991 cuales son los principios bajo los cuales se rige nuestra nación. 

  4. Explica con tus palabras que significa que Colombia es un Estado Social de Derecho 

  5. ¿Se puede afirmar que la Constitución del 1991 se ajusta a las necesidades de los colombianos? Explica

  6. ¿Consideras que era necesario cambiar la Constitución de 1886 por la actual? Explica 

  7. Identifica por lo menos dos diferencias que existen entre la Constitución de 1886 y la de 1991 

  8. La Constitución de 1991 promueve la participación de los ciudadanos, menciona algunos de los mecanismos de dicha participación 




ACTIVIDAD:
 1. REALIZAR UN RESUMEN DETALLADO DEL VIDEO 
 2. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL 
 3.ELABORAR UN  MAPA MENTAL 




ACTIVIDAD DE MITAD DE PERIODO 

REALIZAR EXPOSICIONES EN GRUPO SEGUN TEMA ASIGNADO 

FECHA DE ENTREGA: 

8-A: MIERCOLES-16-AGOSTO-2023

8-B: MARTES-22-AGOSTO-2023


EJES TEMATICOS TERCER PERIODO 

1. Consolidación de los estados americanos 

2. Constituciones políticas de Colombia siglo XIX

3. Imperialismos siglo XIX


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN CASA: 

REALIZAR UN RESUMEN ESCRITO DEL SIGUIENTE VIDEO Y HACERLE  UN MAPA MENTAL O UNA LINEA DEL TIEMPO 





ACTIVIDAD:

REALIZAR UN MAPA MENTAL DEL SIGUIENTE VIDEO:


VIDEO MAPAS MENTALES:


EJES TEMATICOS SEGUNDO PERIODO

Tema 1: revoluciones e independencias en América latina 

Tema 2: América latina en el siglo XIX

Tema 3: la gran Colombia

Tema 4: la republica de la nueva granada  


 EJES TEMATICOS PRIMER PERIODO

Tema 1: La ilustración

Tema 2: independencia de Estados Unidos

Tema 3: Revolución francesa

Tema 4: Revolución industrial


No hay comentarios:

Publicar un comentario

HORARIOS GRADO 3°