ACTIVIDAD:
https://docs.google.com/document/d/1psANgKAN_Cd6eeaIJUDpwQd0z2MD3g3ib7-vKK8qvwY/edit
DESPUÉS DE LEER EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDER LAS PREGUNTAS DEL TALLER QUE ESTÁN AL FINAL DE ESTE.
FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos partidos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnaban la presidencia y se repartirán la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974. El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aqueja a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). En enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
Orígenes del Frente Nacional
La dinámica que desembocó en la creación del Frente Nacional estuvo definida por la evolución de tres conflictos distintos.
El primero de ellos, fue el que generó la actitud crecientemente autoritaria de la dictadura del general Rojas Pinilla, quien a medida que revelaba sus intenciones de perpetuarse en el poder entraba en contradicción con los partidos políticos y con los sectores civilistas y democráticos de la sociedad.
En segundo lugar, las aspiraciones partidistas de suceder al régimen militar creaban una contradicción adicional entre las dos colectividades: los conservadores, sabiéndose minoría, buscaban un acomodo para heredar el poder, mientras que los liberales intentaban reconstruir los procedimientos electorales para hacer valer sus mayorías.
En tercer lugar, las pugnas internas entre los partidos eran tan intensas como entre los partidos entre sí, especialmente en el conservatismo, ya que para los laureanistas la colaboración del sector ospinista con la dictadura equivalía a una traición. La creación del Frente Nacional debe entenderse como una hábil tarea política para aprovechar las posibilidades que ofrecían estas contradicciones, al igual que para neutralizar sus aspectos adversos y llevar a todo el espectro político partidista a comprometerse con la idea de un gobierno de coalición plasmado en la Constitución de Colombia de 1886.
Pero el general Rojas, ve en la convergencia bipartidista un peligro inminente para la estabilidad de su gobierno, también reacciona e intenta impulsar una coalición entre fuerzas armadas, empleados públicos y algunos sectores sindicalizados para utilizarla como instrumento de apoyo político. A mediados de 1956, en la conmemoración del ascenso de Rojas Pinilla al poder, se realizaron las primeras manifestaciones del nuevo grupo político bajo la denominación de «Tercera Fuerza». Su estandarte, un fusil y una pala formando una cruz, revela claramente cuáles eran sus aspiraciones. Sólo cuatro meses después, la oposición de la Iglesia, al igual que la falta de credibilidad y arraigo popular, llevaron al fracaso el intento de crear una coalición de bases obreras para enfrentarse a la que se venía gestando en el seno de los dos partidos tradicionales.
Pacto de Benidorm: Las conversaciones de los jefes liberales con los laureanistas del partido conservador prosperaron rápidamente, en especial porque su líder profesaba un odio intenso a la dictadura que lo había despojado del poder. Igualmente, el conflicto con los ospinistas no era menos agudo, puesto que para el ex presidente Laureano Gómez la dictadura sólo sobrevivía gracias al respaldo y la colaboración que este grupo venía ofreciendo. Pues los ospinistas mantenían la esperanza de ser los herederos civiles de la dictadura militar, por lo que moderaban sus críticas y se mantenían en una posición blanda frente al régimen autoritario. Los temas de las conversaciones entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez en España, en 1956, no se conocen en detalle, pero de ese intercambio germinó un acuerdo político de decisiva trascendencia para la historia de Colombia, el Pacto de Benidorm, que se divulgó como una declaración conjunta firmada el 24 de julio de 1956. El acuerdo comprendía un diagnóstico de la problemática política del país, al igual que el primer esbozo de un programa de acción conjunta para el retorno a la democracia, y una declaración de principios que iba a determinar todo el pensamiento político colombiano a partir de esa fecha.
Era una declaración de lucha y de acción política. En primer lugar, el acuerdo formalizaba el repudio de los sectores mayoritarios del conservatismo y del liberalismo a la dictadura, y llamaba a la unidad bipartidista para remover al general Rojas Pinilla. Pero lo que es más importante, trazaba el borrador de un plan político para volver al gobierno civil y superar las contradicciones históricas entre los dos partidos tradicionales mediante la instauración de una serie de gobiernos de coalición. Lo que llegaría a ser el Frente Nacional.
Pacto de marzo: El 20 de marzo de 1957, se da a conocer el texto de una declaración conjunta, «manifiesto conjunto de los partidos liberal y conservador», generalmente conocido como el Pacto de marzo, firmado por el Directorio Nacional Conservador de inspiración ospinista, y por los cuadros directivos del liberalismo encabezados por Alberto Lleras y Eduardo Santos. De esta forma, el sector que hasta entonces se había mostrado más recalcitrante para participar de la coalición bipartidista formaliza su compromiso de oposición activa al régimen. Los aspectos neurálgicos contemplados en los puntos del Pacto de marzo son los siguientes: - La descalificación política y legal de las pretensiones de perpetuación de la dictadura - Una fuerte crítica a la censura de prensa y el amordazamiento de todos los mecanismos de expresión de la sociedad - La refutación del argumento de la persistencia de la violencia partidista, con el que el general Rojas Pinilla pretendía legitimar su continuidad en el gobierno - El planteamiento de que la única salida a la crisis era la coalición de las dos colectividades históricas para ofrecer resistencia a la dictadura.
Durante los 16 años de existencia del Frente Nacional, los presidentes fueron:
Alberto Lleras Camargo: fue el mandatario que inició los cuatro períodos presidenciales del Frente Nacional. Recibía un país que no había eliminado los continuos brotes de violencia política a lo largo y ancho del territorio nacional. Para agravar las cosas, la situación económica heredada del gobierno de las fuerzas armadas de Colombia era caótica. La situación fiscal no le permitía al gobierno otra salida que la austeridad, mientras que las dificultades cambiarias impedían un desarrollo normal de la actividad productiva.
Durante su mandato fue el representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959 creando el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria). En el campo internacional, fue uno de los principales promotores de la Alianza para el Progreso. Asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba. También en su gobierno ocurrió en Gaitania (Tolima) el asesinato, con complicidad de militares, de Jacobo Prías Alape; alias Charro Negro, líder comunista que participó en el conflicto armado, amnistiado luego por Rojas Pinilla. Desconfiando de las intenciones del gobierno de Lleras Camargo, varios combatientes del periodo de La Violencia, incluyendo alias Tirofijo, regresaron a la lucha armada, constituyendo en el mismo lugar donde fue asesinado Charro Negro el territorio conocido como la República de Marquetalia, junto a otros territorios donde la autoridad estatal no existía; siendo el punto de partida para un nuevo conflicto armado en Colombia.
Guillermo León Valencia: Presidente de la República entre 1962 y 1966. Los grandes rasgos que caracterizaron el gobierno del presidente conservador Guillermo León Valencia fueron la inestabilidad política y la crisis económica generalizada. El gobierno del Presidente Valencia, se caracterizó por las políticas de entendimiento, diálogo, reconciliación y paz entre los pueblos. Así mismo, buscó el fortalecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional, el incremento presupuestal a la salud pública, el mejoramiento de la educación, la vivienda, la economía, los medios de comunicación; apoyó el sector agrario en especial a los campesinos, indígenas y afrocolombianos, fue un gran diplomático logrando establecer vínculos comerciales, políticos y culturales con varios países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile. Atendiendo, a las políticas de reconciliación nacional entre partidos, Valencia aplicó el concepto de Milimetría, el cual consistió en elegir un gabinete ministerial compuesto acorde a la distribución de curules en el Congreso, entre los distintos grupos de los partidos Conservador y Liberal. Esto le permitió gobernar conjuntamente, tomando ideas de los líderes de cada partido para el desarrollo de políticas encaminadas al bienestar social. El principal objetivo del Presidente Valencia, fue buscar la paz para el país, a través de la seguridad nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Armadas, capacitando a los oficiales y suboficiales en cursos a nivel nacional, regional e internacional. En el contexto de la Guerra Fría, y el apoyo de las políticas norteamericanas, respaldó el Plan Lazo, el cual tuvo como principales objetivos: crear grupos de inteligencia, organización de localizadores y de rastreo, unidades de combate pequeñas y acercamientos con la población civil. Bajo este contexto, se iniciaron los ataques a las llamadas Repúblicas Independientes “Marquetalia, Rio Chiquito, El Pato, Tierradentro y Guayabero” localizadas entre los Departamentos de Cauca, Huila y Tolima, donde se refugiaban grupos guerrilleros. Otros resultados importantes durante el gobierno del Presidente Valencia, fueron los siguientes: Una mayor participación de la industria del petróleo, en el desenvolvimiento de la economía nacional, mediante un aumento de la producción y exportación de petróleo crudo. Se incrementó, la actividad minera. Se incrementó la cobertura eléctrica. En 1963, se instituyó el Instituto Nacional de Radio y Televisión. Se creó la Defensa Civil. Se avanzó en la comunicación telefónica, con la instalación de los primeros teléfonos automáticos de larga distancia. Se creó el Fondo de Fomento Agropecuario
Carlos Lleras Restrepo: Presidente de Colombia entre 1966–1970 por el Partido Liberal. Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968, que, determinó la descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los Institutos Descentralizados. Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar. Es el único Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de su cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el conservador Mario Aramburo Restrepo, lo amonestó por participación en política. En 1970, debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general Gustavo Rojas Pinilla (seguidores que conformarían posteriormente el grupo insurgente M19), quien habría perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero por un presunto fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda y el estado de sitio manteniendo el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo realmente ocurrido en esa jornada electoral.
Misael Pastrana: Presidente de la República de Colombia para el periodo de 1970 a 1974 por el Partido Conservador. Fue el último mandatario elegido dentro del acuerdo del Frente Nacional. El lema de su mandato fue "Frente Social, Objetivo el Pueblo". Durante su gobierno, efectuó lo que llamó "la colombianización del patrimonio del país" con la intervención en empresas petroleras y la reglamentación de la inversión extranjera en la banca. La ensambladora de automóviles Sofasa inició operaciones en el municipio de Envigado en el departamento de Antioquia y el primer vehículo que se ensambló fue el Renault 4, de origen francés. También creó el Banco de los Trabajadores. Se inauguró el puente Pumarejo de Barranquilla sobre el río Magdalena. Por otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron. a través del Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), impulsó la inconclusa reforma agraria, acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del Cauca, se estructuró una política para ayudar a través de esta reforma a los campesinos sin tierra y a los pequeños propietarios. Como parte del conflicto armado colombiano, el gobierno Pastrana ejecutó la Operación Anorí antiguerrillas en el departamento de Antioquia contra el ELN y se adquirieron los aviones de defensa aérea franceses Mirage y submarinos alemanes.
TALLER
1. Elabore una línea del tiempo, teniendo en cuenta: presidentes, hechos destacados, tratados de cada uno.
2. ¿Por qué se creó el Frente Nacional? ¿Qué causas y consecuencias (cuadro comparativo)?
3. ¿En qué consistieron los pactos de Benidorm y el Pacto de Marzo?
4. ¿Durante que presidencia ingresaron a la lucha armada varias guerrillas? ¿Cuáles? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles fueron los objetivos del Frente Nacional? ¿En qué consistió el Frente Nacional
6. Diga 3 aspectos positivos y 3 aspectos negativos del Frente Nacional .(Cuadro comparativo)
7. En ½ página explique por qué se crearon y fortalecieron varios grupos subversivos al margen de la ley, si uno de los objetivos del Frente Nacional era acabar con la violencia.
8. ¿Qué se conocía como “República de Marquetalia.
ACTIVIDAD:
DESPUÉS DE VER EL VIDEO: "LAS LUCHAS PARTIDISTAS DEL SIGLO XIX" REALIZAR
1. LINEA DEL TIEMPO DEL VIDEO
2. FORMULAR 3 PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS DEL VIDEO
3. REALIZAR UN ESCRITO REFLEXIVO CRÍTICO SOBRE EL VIDEO
ACTIVIDAD:
DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA SIGLO XX
Dictaduras en América Latina
La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes tensiones. Ante la proliferación de proyectos revolucionarios y grupos armados de izquierda, los militares, que ya en los años 30 habían comenzado a intervenir en política, lo hicieron nuevamente: en algunos casos apoyando a gobiernos civiles, y en otros tomando el poder por la fuerza instalando gobiernos de facto. Estos procesos se vieron favorecidos por la política estadounidense de la seguridad nacional, que se basa en la idea de que en un país existen enemigos internos, es decir, personas que se consideran peligrosas para el orden interno y que deben eliminarse. Así, los propios ciudadanos de un país, principalmente aquellos que defendían ideas de izquierda, pasaban a constituirse en una amenaza para la seguridad del Estado y, por tanto, eran perseguidos a través de políticas estatales que incluían la tortura o la muerte de dichas personas.
En las décadas del 60 y 70, una oleada de gobiernos militares se impuso en América Latina. Tanto fue así que entre los años 60 y 90 los únicos estados latinoamericanos que estuvieron regidos por gobiernos civiles fueron Costa Rica, México, Venezuela y Colombia.
Los principales gobiernos militares de América Latina fueron:
Argentina:
Tuvo varios gobiernos dictatoriales sucesivos entre las décadas del 60 y del 80. El primero estuvo encabezado por Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto M. Levingston (1970-1971) y Alejandro A. Lanusse (1971-1973). Luego de un breve período de gobiernos electos, un nuevo golpe militar llevó al poder a una junta militar conformada por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea), que gobernó con dureza entre 1976 y 1983
Chile:
Tras el Golpe de Estado de 1973, Chile fue gobernado por una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet (Ejército), Gustavo Leigh (Fuerza Aérea), José Toribio Merino (Armada) y César Mendoza (Carabineros). Prontamente, Pinochet obtuvo preeminencia sobre los demás miembros de la Junta, encabezando un régimen militar que se mantuvo hasta 1990.
Uruguay:
En 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, dio un Golpe de Estado con el apoyo del Ejército. El gobierno dictatorial se mantuvo hasta 1985.
ACTIVIDAD:
Analizar: Lea el siguiente documento y luego responda las preguntas.
La situación social en América Latina
«Desde el seno de los diversos países del continente está subiendo hasta el cielo un clamor cada vez más tumultuoso e impresionante. Es el grito de un pueblo que sufre y que demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del hombre y de los pueblos (…). Las profundas diferencias sociales, la extrema pobreza y la violación de derechos humanos que se dan en muchas partes son retos a la Evangelización. Nuestra misión de llevar Dios a los hombres y los hombres a Dios, implica también construir entre ellos una sociedad más fraterna. Esta situación social no ha dejado de acarrear tensiones en el interior mismo de la Iglesia; tensiones producidas por grupos que, o bien enfatizan ‘lo espiritual’ de su misión, resistiéndose por los trabajos de promoción social, o bien quieren convertir la misión de la Iglesia en un mero trabajo de promoción humana». Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Documento de Puebla, 1979. En Agencia Católica de Informaciones en América Latina, www.aciprensa.com/Docum/epdoc.htm
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la situación social en América Latina?
2. ¿Qué opina la Iglesia sobre esta situación?
3. ¿Qué consecuencias trajo para Latinoamérica la situación social mencionada?
Analizar. Responda las preguntas.
1. ¿Por qué era necesario desarrollar en América Latina una Reforma Agraria?
2. ¿Qué objetivo perseguía la Alianza para el Progreso al fomentar una Reforma Agraria en Latinoamérica?
3. Realiza un escrito del por qué se acusa a las dictaduras latinoamericanas de haber violado gravemente los Derechos Humanos.
ACTIVIDAD DE MITAD DE PERIODO
LOS ESTUDIANTES REALIZARÁN UNA EXPOSICIÓN EN CLASE SOBRE LOS TEMAS ASIGNADOS
EJES TEMÁTICOS CUARTO PERIODO
1. VIOLENCIA EN COLOMBIA SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
2. FRENTE NACIONAL
3. CONFLICTO COLOMBIANO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX ( GUERRILLAS; PARAMILITARES Y NARCOTRÁFICO )
ACTIVIDAD:
LUEGO DE VER EL VIDEO "DERECHOS HUMANOS: TUS 30 DERECHOS FUNDAMENTALES" REALIZAR
1. UN MAPA CONCEPTUAL
2. DE LOS TREINTA DERECHOS HUMANOS ESCOGER 10 Y EXPLICARLOS DESDE TU PUNTO DE VISTA
3. A LOS 10 DERECHOS QUE ESCOGISTE HACERLE EJEMPLOS DE CUANDO SE CUMPLEN Y CUANDO NO SE CUMPLEN
TALLER CONSTITUCIÓN DE 1991
Según la Constitución Política de Colombia de 1991 cuales son los principios bajo los cuales se rige nuestra nación.
Explica con tus palabras que significa que Colombia es un Estado Social de Derecho
¿Se puede afirmar que la Constitución del 1991 se ajusta a las necesidades de los colombianos? Explica
¿Consideras que era necesario cambiar la Constitución de 1886 por la actual? Explica
Identifica por lo menos dos diferencias que existen entre la Constitución de 1886 y la de 1991
Describe tres razones por las que consideres que las constituciones cambian a través de los tiempos
La Constitución de 1991 promueve la participación de los ciudadanos, menciona algunos de los mecanismos de dicha participación
Menciona una situación nacional donde se haya vulnerado uno de los derechos consignados en la Constitución del 1991. Describe los hechos y los implicados.
Escribe una carta al gobierno nacional para evitar que se repita el hecho analizado en el punto anterior.
Dato histórico.
Varios países han abolido sus constituciones, durante los periodos en los cuales se han regido por dictaduras, mientras que el poder y el orden se mantienen en manos de una sola persona, partido o junta militar. En España, por ejemplo, el General Francisco Franco encabezó un régimen militar desde 1936, que sometió al pueblo español a una represión constante. Su gobierno autoritario instauró algunas leyes, pero se alejó del constitucionalismo de antes. Solo hasta 1978, España redactó nuevamente una constitución en la que se proclamó un Estado Social de Derecho.
¿Cuáles son las funciones de una Constitución que obstaculizan la consolidación de una dictadura? Explica
ACTIVIDAD DE MITAD DE PERIODO
REALIZAR EXPOSICIONES EN GRUPO SOBRE EL TEMA ASIGNADO
FECHA DE ENTREGA:
9-A: LUNES-14-AGOSTO-2023
9-B: MARTES-15-AGOSTO-2023
ACTIVIDAD: realizar un resumen del siguiente video
EJES TEMATICOS TERCER PERIODO
1. Constitución política de Colombia de 1.991
2. Revoluciones en América siglo XX
3. Dictaduras en América siglo XX
ACTIVIDAD:
Realizar un mapa mental del siguiente video:
VIDEO MAPAS MENTALES:
EJES TEMATICOS SEGUNDO PERIODO
Tema 1: segunda guerra mundial
Tema 2: guerra fría
Tema 3: movimientos sociales en América
Tema 4: Colombia en el siglo XX
EJES TEMATICOS PRIMER PERIODO
Tema 1: Geopolítica
Tema 2: Primera guerra mundial
Tema 3: Revolución Rusa y revolucion China
Tema 4: Periodo entre guerras, fascismo, franquismo y nacismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario